Retour à la liste
San Adrián de Sasavé

San Adrián de Sasavé

3 563 16

groc


Premium (Pro), Barcelona, Catalunya

San Adrián de Sasavé

A mi amigo Juan Villalobos, de quien recibo buenos consejos e inapreciable ayuda.

8 de maig de 2010, a les 12:08h
Canon EOS 40D, objectiu EFS 17-85mm f/4-5.6 IS USM
f/8.0 ISO400 DF 20mm
HDR con tres exposiciones a 1/1600, 1/500 y 1/160

San Adrián de Sasavé, Borau, Jacetania, Huesca, Aragón.

Muy recomendable su historia, ligada al Santo Grial:
http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/50-Sasave.htm

El monasterio de San Adrián de Sasavé, fundado a finales del siglo IX, sirvió de sede al primer obispo del condado de Aragón y se encontraba en el Valle de Lubierre, en el actual municipio de Borau. Todo lo que queda en la actualidad es la iglesia románica de San Adrián de Sasavé, originaria del siglo XII, puesto que del monasterio seguramente queden ruinas enterradas.

La iglesia formaba parte del antiguo monasterio, que fue el más importante del condado de Aragón en el siglo X y fue una de las sedes de los obispos de Aragón (en su etapa itinerante, sin sede episcopal única debido a las incursiones sarracenas del emirato primero y del califato de Córdoba después) hasta 1077, cuando los obispos se trasladaron definitivamente a Jaca. Aún existe una inscripción en la iglesia de San Adrián de Sasavé que dice: "Aquí descansan tres obispos". El primero de esos obispos fue Ferriolo, intitulado obispo sisabensis, que fue consagrado por el obispo de Pamplona a principios del siglo X, cuando los condes de Aragón pasaron a ser los reyes de Pamplona de la Dinastía Jimena mediante un cambio de dinastía por vía matrimonial (junto con una ocupación militar navarra hasta el valle alto del río Gállego).

El monasterio estaba situado en el mismo lugar en que levanta la iglesia hoy, en la margen izquierda del río Lubierre (afluente del río Aragón), poco después de la confluencia de los arroyos Cáncil y Lupán, que forman el citado río Lubierre.

Se dice que los obispos de Huesca, en su huida de los musulmanes, se ocultaron en San Adrián de Sasavé con el Santo Grial para protegerlo de los invasores. Después, el santo Cáliz pasaría por Jaca, San Juan de la Peña, la Aljafería, Barcelona, para acabar en la Catedral de Valencia.

La iglesia-ermita de San Adrián de Sasavé tiene una nave rectangular con presbiterio y ábside semicircular con una vuelta de cuarto de esfera.

Commentaire 16